Nuestra historia

En el año 1929, Don Rufino LURO CAMBACERES, actuando como piloto inspector de la nueva compañía llamada "Aeroposta Argentina Sociedad Anónima", recorrió los pueblos de Santa Cruz: Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos. Su misión era identificar los lugares adecuados para la construcción de aeródromos y promover a las autoridades locales los beneficios de una futura línea aérea y postal para el desarrollo de dichas comunidades.

Tras recibir autorización para su funcionamiento mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, en el expediente N° 119386-1929 —que también se menciona en el expediente N° 97122-1930 del Ministerio de Agricultura de la Nación—, se seleccionó un terreno de 100 hectáreas en Río Gallegos, ubicado entre los lotes 22-24-25 y 26, dentro del trazado de chacras correspondiente al pueblo en ese momento. Esto queda registrado en la resolución 1°, inciso B del expediente mencionado. Para el invierno de 1929, ya estaban en proceso de construcción el hangar. El terreno fiscal había sido nivelado y cercado por Aeroposta Argentina S.A.

Las edificaciones realizadas incluyeron un hangar Thyssen de 26 x 30 metros, una casa de madera para el resguardo de pasajeros y personal, un galpón para el almacenamiento de combustible y una estación de T.S.F. Aeroposta Argentina S.A. ya había instaurado servicios aeropostales hacia Asunción, Paraguay, en 1928, y hacia Santiago de Chile en 1929. El siguiente desafío era establecer la línea sur. Con el área del hangar y la pista ya determinadas, solo restaba la inauguración oficial. La ruta de Bahía Blanca a Comodoro Rivadavia se inauguró el 1° de noviembre de 1929, y la inauguración del punto terminal en Río Gallegos tuvo lugar el 31 de marzo de 1930, después de hacer escala en nuestra provincia: Puerto Deseado, San Julián y Santa Cruz.

Arribaron a Río Gallegos a las 14:20 horas, el día mencionado. La multitud, junto con autoridades locales, se congregó en el aeródromo para dar una cálida bienvenida. El primer avión en llegar fue el Laté 28, un monomotor que podía llevar a 2 tripulantes y 8 pasajeros, con una velocidad de crucero de 200 km/h y un baño incluido. Su matrícula fue R-Nº 305, pilotado por Antoine de SAINT-EXUPÉRY, conocido por obras como "El Principito" y "Vuelo Nocturno". Lo acompañaron Eliseo NEGRIN como copiloto y Alejandro COLLENOT como mecánico. Entre los pasajeros estaban los directores fundadores de la empresa: el francés Marcel BUILLOUX-LAFONT, presidente, y el argentino Vicente ALMANDOS ALMONACID, director gerente, quien fue un héroe de la Primera Guerra Mundial, habiendo sido el argentino más condecorado y el único extranjero al mando de una escuadrilla francesa que él fundó, la N° 29.

Otros pasajeros incluyeron al ingeniero Julien PRANVIELLE, al ingeniero Armando ULLED, al vizconde Jacques de LALOT, y al periodista de Buenos Aires Enrique GUTIERREZ, del diario "La Razón". Un poco más tarde, Rufino LURO CAMBACERES llegó pilotando un Laté 25, un monomotor con ala parasol que podía llevar 4 pasajeros y alcanzaba una velocidad de crucero de 170 km/h; su matrícula era N° 643 y traía 500 piezas postales. En la foto que captura ese evento, se observan los individuos mencionados, junto con las autoridades locales: Julio BERDERA, gobernador; Juan IZZO, jefe de policía e interventor municipal; y Enrique NAVA, secretario municipal, posando frente al hangar ya descrito, que actualmente es propiedad del Aeroclub Río Gallegos. Así se estableció un nuevo medio de transporte más rápido y eficaz, marcando el final de una era de aislamiento para las poblaciones del sur.

La comunicación entre Buenos Aires y Río Gallegos, que antes tomaba 12 días en vapor, y cuyo transporte naval ocurría una vez al mes, a partir de ese momento se limitaba a un solo día. En consecuencia, un avión que despegara a las 3 de la mañana desde Río Gallegos llegaba a Buenos Aires a las 8 de la noche, reduciendo considerablemente el tiempo de viaje a 17 horas si lo comparamos con las 3 horas actuales que emplea el mismo medio con las aeronaves modernas. La evolución constante de las líneas aéreas hizo que el antiguo hangar y el aeródromo quedaran obsoletos para las nuevas aeronaves, convirtiéndose en necesario reubicar las instalaciones en un lugar más adecuado.

Durante el período de 1935 a 1940, el posterior crecimiento poblacional exigió nuevas tierras para los nuevos residentes. Por ello, fue necesario desmantelar esas instalaciones construidas por Aeroposta Argentina S.A. para dar cabida a los nuevos habitantes santacruceños, excepto por el hangar en Río Gallegos, que continuó ofreciendo servicios en la incipiente actividad privada, especialmente a partir de 1939, cuando se fundó el Aeroclub Río Gallegos, el cual solicitó al gobierno provincial el uso de esas instalaciones. Así, el terreno pasó a ser propiedad de Aeroposta Argentina S.A. el 26 de abril de 1944, como se puede observar en la copia del título de propiedad. Hoy en día, se conserva el único hangar que aún queda en la provincia de los construidos por Aeroposta Argentina S.A. y es uno de los pocos en el país que jugaron un papel importante en la época conocida como "Aviación Heroica".

Por las razones mencionadas, el hangar antes citado debería ser declarado histórico para ser preservado para las futuras generaciones, como símbolo del esfuerzo realizado por los pioneros de la aviación en pro del bienestar de los habitantes del sur. Se podría considerar la posibilidad de crear una estatua a través de una convocatoria dirigida a artistas plásticos locales, que represente a Antoine de SAINT-EXUPÉRY o a su célebre Principito, situada a la entrada del aeródromo. De forma que sea visible a quienes diariamente transitan por la Ruta Nacional N° 3, la cual conduce a la ciudad de Río Gallegos desde el sur, así como también a la provincia y al país. De acuerdo a la nueva denominación, el hangar se halla en la circunscripción V, chacra 22-23-24-25, N° de contribuyente 103676, correspondiente al expediente N° 950-DMT-1966 iniciado por el Departamento Municipal de Tierras de la ciudad de Río Gallegos.

Antigua imagen del hangar del Aeroclub Río Gallegos, en la plataforma un Junker que operaba allí
Antigua imagen del hangar del Aeroclub Río Gallegos, en la plataforma un Junker que operaba allí
Imagen actual del hangar del Aeroclub Río Gallegos. El hangar fue construído en 1939
Imagen actual del hangar del Aeroclub Río Gallegos. El hangar fue construído en 1939